Mi plan para integrar la IA en Educación
Inspirado en Jorge Bosch, adaptado a educación: 5 pasos sin hype, sin humo y sin abrumar.
🙋♂️ Hola, soy David Roca, y esto es Maieutic: la newsletter para docentes que quieren usar la IA y la tecnología con sentido, sin humo y sin agobios.
Aquí comparto ideas prácticas, rutinas y recursos que te ahorran tiempo y te ayudan a enseñar mejor, con más claridad y menos carga invisible.
Cada semana, propuestas que puedes aplicar sin complicaciones, contadas desde la experiencia real.
📬 Si te la han reenviado y te gusta lo que lees, puedes suscribirte aquí.
¿Por qué este post?
Esta semana te traigo algo distinto.
No una herramienta.
No una nueva guía.
Sino un plan.
Hace unos días leí este post de Jorge Bosch:
Lo escribió pensando en freelancers, pero muchas de sus ideas me parecieron perfectamente trasladables a quienes trabajamos en educación.
Así que decidí hacer lo que hacemos los profes: adaptar el material.
Porque sé que no eres un gurú de IA.
Eres profe.
Y estás hasta arriba.
Pero también sé que sientes que algo está cambiando. Que esto de la inteligencia artificial no es solo una moda, sino una ola que ya está entrando en el aula…
Y que puede ayudarte más de lo que imaginas.
Esta edición no va de “dominar” la IA (parece que sea una batalla). Va de integrarla con cabeza, de forma realista y sin atragantarte por el camino.
Va de convertirla en una aliada silenciosa, que trabaje contigo en segundo plano, para que tú puedas dedicarte a lo que de verdad importa: enseñar, acompañar y conocer mejor a tus alumnos.
Disclaimer antes de empezar
Este plan no es técnico. No necesitas saber programar, ni crear asistentes GPT, ni entrenar modelos.
Lo que sí necesitas es una cosa: gestión del cambio.
Porque lo que está en juego aquí no es aprender a usar una herramienta.
Es aprender a cambiar tu forma de trabajar.
Y eso, como bien sabes, no va de teoría. Va de hábitos, de ensayo y error, y de mentalidad.
¿Cómo saber si vas por buen camino?
Cuando empiezas a trabajar con IA, al principio todo suena a ciencia ficción.
Pero llega un momento en que te das cuenta de algo importante:
Empiezas a ver posibles usos en cada tarea del día.
En cada programación.
En cada reunión.
En cada redacción que corriges.
En cada madre que te escribe.
En cada correo del equipo directivo.
Es como cuando aprendes una palabra nueva y, de repente, aparece por todos lados.
Si todavía no has llegado ahí, no pasa nada.
Este post puede ser tu punto de partida.
Y si ya has empezado, puede ayudarte a poner orden, reducir ruido y avanzar con sentido.
¿Te animas?
Paso 1️⃣ — Haz clic en tu cabeza: la IA no es el futuro, es el presente
Muchos docentes aún piensan en la inteligencia artificial como algo lejano.
Como algo que está ahí fuera: en Silicon Valley, en los laboratorios, en la ciencia ficción.
Pero no.
Ya está aquí.
En tu centro. En tu aula. En tus alumnos.
Y muy pronto, en cada decisión que tomes —si no lo está ya.
¿Quién ha hecho clic?
Tus alumnos ya lo han hecho.
Ya usan IA para estudiar, redactar, copiar, traducir, generar esquemas o ideas creativas.
¿Lo hacen siempre bien? No.
¿Saben lo que están haciendo? Tampoco.
Pero ya están dentro.
Y muchas empresas también han hecho clic.
Ya no buscan solo conocimiento. Buscan competencias.
Y cada vez más, saber usar IA con criterio es una de ellas.
¿Y tú?
Este primer paso no va de aprender a usar una herramienta.
Va de hacer clic.
Ese clic mental que te cambia la mirada.
Que te hace ver oportunidades en tareas que antes solo veías como carga.
Que convierte a la IA en una ayuda invisible que te da claridad, estructura y foco.
Mi clic no fue inmediato.
Al principio también me limité a curiosear: cuatro preguntas, alguna idea para un título, un resumen rápido.
Pero un día me di cuenta de que podía usarla en casi todo:
En las programaciones.
En las rúbricas.
En los informes de evaluación.
En correos que antes me costaban 15 minutos.
En sesiones que no sabía cómo enfocar.
No para que lo hiciera todo.
Sino para pensar mejor.
Para afinar. Para ahorrar energía. Para ganar tiempo.
Si tu cabeza no ha hecho clic (todavía)
No pasa nada.
Este post está precisamente para eso: para ayudarte a provocarlo.
No a lo grande. No de golpe.
A través de pequeños usos, pequeñas sorpresas, pequeñas mejoras.
Porque la dificultad de la IA no es técnica.
Es mental.
Y si no haces este clic, da igual lo que diga el paso 2.
No funcionará.
Si te genera curiosidad, seguimos.
Y si no… quizá es que justo por eso hay que seguir.
¿Vamos?
Paso 2️⃣ — Elige una sola herramienta (y conócela a fondo)
¿Te pasa que cada semana te enteras de una nueva herramienta de IA?
Una que hace rúbricas.
Otra que resume vídeos.
Una que te prepara las programaciones.
Otra que dice que convierte cualquier texto en una ficha “perfecta” para clase.
Y luego está la que hace imágenes.
La que las mejora.
La que las convierte en vídeos.
La que les pone voz.
Y la que traduce el vídeo con esa voz.
🙃 Ya cansa un poco, ¿verdad?
Y lo entiendo. A mí también me ha pasado.
La sensación de estar siempre llegando tarde, como si te estuvieras perdiendo algo que “todo el mundo ya está usando”.
¿Cuál es el problema?
Que si saltas de una a otra…
Pierdes tiempo.
No llegas a profundizar.
No generas hábito.
Y acabas agotado antes de empezar.
Y tú no estás para eso. Estás para enseñar. Y para vivir, si puede ser.
La solución no es probar más. Es profundizar en una.
Mi consejo: elige una herramienta generalista. Y conviértela en tu compañera de viaje.
Una que te sirva para planificar, generar ideas, redactar correos, diseñar actividades, evaluar…
En mi caso: ChatGPT.
¿Por qué?
Porque es versátil, rápida y cada vez más integrada en educación.
Porque tiene memoria, asistentes, voz, imagen… todo en uno.
Porque su curva de aprendizaje es razonable.
Y sobre todo: porque cuanto más la usas, mejor te conoce y mejor trabaja contigo.
Esto no va de tecnología. Va de pedagogía.
Lo mismo que con las metodologías: Menos Pinterest, más aula.
No necesitas saber cuál es la última funcionalidad de Gemini o Claude si todavía no has exprimido lo que ChatGPT (o la herramienta que uses) puede hacer por ti.
Es mejor usar bien una sola herramienta que mal veinte.
Y recuerda: cuanto más te conoce tu IA, más útil es. No disperses tu energía.
Piensa en esto como elegir un cuaderno de notas, una libreta, un método de evaluación.
No lo cambias cada semana.
Lo eliges. Lo pruebas. Lo ajustas. Lo haces tuyo.
Pues con la IA, igual.
¿Ya tienes claro cuál será tu herramienta principal?
Entonces vamos a por el siguiente paso.
Paso 3️⃣ - Añade satélites según tus necesidades
Ya tienes tu herramienta principal.
Ahora toca sumar satélites: pequeñas herramientas especializadas que te ayudan con tareas concretas.
En mi caso, estas son las que tengo en uso o en prueba:
NotebookLM – Para tener mis apuntes, rúbricas y artículos organizados y consultarlos con IA (te dejo una guía AQUÍ)
Gamma – Para presentaciones rápidas y visuales.
Perplexity – Para buscar en internet con fuentes reales y fiables (el nuevo google, vamos).
Canva + IA – Para fichas, infografías, pósters o recursos que necesitan un diseño mínimamente decente.
Napkin AI – Convierte cualquier texto en mapas mentales, diagramas o esquemas visuales. Ideal para explicar conceptos complejos, planificar unidades didácticas o crear materiales visuales de forma automática.
Tengo otras en el radar (como Brisk), pero si no resuelven un problema real, las dejo fuera.
👉 Lo importante no es tener muchas herramientas, sino que cada una tenga un propósito claro en tu día a día como profe.
¿Ya tienes tu stack listo?
Pues vamos al paso 4.
Paso 4️⃣ — Elige tus fuentes educativas de IA (y reduce el ruido)
Si las herramientas abruman, los contenidos directamente te sepultan.
Newsletters, hilos de X, vídeos de youtube, reels de “tips”, carruseles en LinkedIn, podcasts, minicursos, bootcamps, gurús, másters exprés… y sí, más newsletters (culpable 🫣).
Cada uno te recomienda una herramienta nueva.
Una integración.
Un hack.
Un “truco” que cambiará tu aula para siempre.
¿Resultado? → Ruido. Y sensación constante de estar perdiéndote algo.
¿La solución?
Máximo 5 fuentes fiables.
Lectura o escucha programada (una vez a la semana, como mucho).
Si no aporta valor directo a tu práctica docente… fuera.
Mis fuentes ahora mismo:
Philippa Hardman – Phil’s Learning Futures Digest
Diseño instruccional e IA con visión pedagógica y cero humo.Jon Hernández – Inteligencia Artificial
Noticias, análisis y estrategia sobre IA en general, claro y al día.Alex DC – La Mafia IA
IA explicada con humor, criterio y ejemplos útiles cada semana.ChatGPT for Education (LinkedIn)
Casos reales y buenas prácticas para usar ChatGPT en el aula.Juan Vicente García Manjón (LinkedIn)
Tecnología, innovación y estrategia explicadas con rigor académico.
📌 ¿Y tú? ¿Ya has elegido tus 3, 4 o 5 fuentes de confianza?
Si cada semana consumes contenido disperso y sin filtro, lo único que haces es acumular más presión.
Y aquí no estamos para eso.
Estamos para avanzar con criterio.
¿Vamos a por el último paso?
Paso 5️⃣ — Crea tu rutina de IA (y hazla sostenible)
Esto no va de hacer un curso y olvidarte.
Tampoco de un sprint de formación en julio.
Va de integrar pequeños hábitos que te acerquen a una docencia más clara, más creativa y menos estresante.
La clave no está en saber más.
Está en usar mejor.
Aquí va mi propuesta de rutina (ajústala a tu realidad):
🧩 1 tarea al día con IA
→ Planificación, evaluación, redacción de correos, feedback, ideas didácticas…
✍️ 1 prompt nuevo a la semana
→ Diseñado por ti, adaptado a tu aula, a tu estilo y a tu alumnado (crea un repositorio, me lo agradecerás).
📖 No te saltes ningún contenido de tus 5 fuentes
→ Una idea bien entendida vale más que cien guardadas y olvidadas. Reserva un momento a la semana para leer con calma y criterio.
🤝 Comparte 1 descubrimiento al mes con tu claustro
→ Porque enseñar a otros es la mejor forma de aprender.
¿Y por qué hacerlo?
Porque la IA no sustituye tu criterio.
Lo amplifica.
Y cuanto más la uses con intención pedagógica, más natural será.
No como moda, ni como obligación,
sino como una mejora real de tu práctica docente.
Y ya para terminar…
¿Y tú?
¿Tienes ya tu plan para integrar la IA en tu día a día?
Este no es el final. Es solo el primer paso. El siguiente… lo das tú.
Nos leemos en la próxima edición. 🚀
Muy buenos tips para "planear" la integración de la IA en nuestra particularidad. Muchas gracias por darle estructura al pensamiento.