Curso IA para docentes (1/3): primeros pasos y prompts clave
Inicio del curso en 3 entregas: integra la IA en tu aula con un método de 5 pasos y reto práctico.
🙋♂️ Hola, soy David Roca
Bienvenido a Maieutic, la newsletter para docentes que quieren usar la IA y la tecnología con criterio y de forma efectiva.
Aquí comparto ideas prácticas, herramientas y recursos que te ahorran tiempo y te ayudan a enseñar mejor, con más claridad y menos carga invisible.
Cada semana, propuestas listas para aplicar, contadas desde la experiencia real.
Por qué esta serie especial
Hace unas semanas, Jon Hernández, junto con Big School, impartió un curso gratuito sobre Inteligencia Artificial en YouTube. Más de 20 000 personas lo siguieron en directo.
¿La razón?
Está claro: la IA ha llegado para quedarse… y muchos aún no saben por dónde empezar.
En Maieutic creemos lo mismo:
No hace falta ser experto.
Lo importante es usar la IA con criterio pedagógico.
Todo empieza por pasos pequeños pero bien enfocados.
Por eso, durante las próximas tres semanas publicaremos una entrega especial por cada sesión del curso:
Cómo empezar a usar IA en tu día a día → la edición de hoy.
Cómo crear tus propios asistentes personalizados (GPTs) → la próxima semana.
Cómo automatizar tareas repetitivas con IA + Make → en quince días.
Entre entrega y entrega podrás ver el curso completo en vídeo si lo prefieres. Cada post incluirá ejemplos prácticos y retos sencillos para aplicar de inmediato en el aula.
Índice rápido
Por qué la IA es inaplazable para docentes
Ecosistema mínimo de modelos y herramientas
Buenas prácticas al usar IA
El método de 5 pasos para prompts infalibles
Trucos de prompting que funcionan en clase
Reto de la semana + avance de la próxima entrega
1. Por qué la IA es inaplazable para docentes
¿Inteligencia artificial en educación?
Suena a futuro.
Pero, ¿para qué engañarnos?… ya está en nuestras aulas.
Nuestros alumnos la usan para estudiar, inspirarse o… copiar. Tú seguro ya la has probado para hacer una rúbrica o redactar un mail.
Y, si no, estás a un paso.
Este curso no te vende una herramienta milagrosa.
Te propone algo mejor: una forma de trabajar en la que la IA no te sustituye, sino que te acompaña.
Como un copiloto silencioso que:
Te puede ahorrar 3 horas por semana.
Te ayuda a pensar con más claridad.
Te libera de lo repetitivo para que puedas dedicarte a lo pedagógico.
Y sí: todo eso empieza con aprender a hacer las preguntas adecuadas.
¿Por qué la IA ya no es una opción para los docentes?
Piénsalo así:
Antes, hacer materiales visuales exigía ser diseñador (y tieeeeempo) → Hoy, los haces en Canva.
Antes, dar feedback personalizado requería horas y horas (y llegaba tarde igual…) → Hoy, con IA, puede ser una rutina.
La IA ha reducido el esfuerzo técnico y ha puede multiplicar el impacto pedagógico.
¿Qué está pasando HOY (no dentro de 5 años)?
Atención a la diversidad
Con IA, puedes generar adaptaciones en segundos para alumnos con necesidades educativas especiales. Antes costaba una tarde. Ahora es cuestión de minutos.Feedback individualizado
La IA puede generar comentarios alineados con tus rúbricas.
Tú decides qué tono usar, qué destacar y qué mejorar.Menos carga invisible
Centros que usan IA ganan 2–3 horas semanales por profe.
¿Resultado? Más foco. Menos cansancio. Mejores decisiones.
2. Ecosistema mínimo de IA (sin perderse en siglas)
GPT-4o, Gemini, Claude, DeepSeek…
Sí, suenan como superhéroes digitales. Pero para no perderte, lo más útil es agruparlos en 3 familias que sí entiendes como docente:
1. Modelos generativos “clásicos”
GPT-4o, Gemini o Claude 3.
📌 ¿Qué hacen? Redactan con claridad y creatividad.
Puedes pedirles una carta a familias, un guion para una actividad o distintas versiones de una ficha. Te devuelven contenido con narrativa, estructura y lógica.
Son los modelos a los que recurres cuando necesitas que algo esté “bien contado”.
2. Modelos de razonamiento
Aquí entran O3, DeepSeek o Claude 4.
📌 ¿Qué hacen? Piensan en voz alta (y puedes leer su pensamiento).
Descomponen problemas, justifican cada paso, planifican cómo abordar una tarea.
Son tu aliado para diseñar una secuencia didáctica compleja, redactar un informe con criterio o analizar una situación con muchas variables.
3. Modelos especializados
🖼️ Flux, Google imagen 4 → modelo que genera imágenes a partir de texto.
🎙️ Granola, Whisper (es la nueva herramienta de OpenAi) → transcribe audios y distingue hablantes (ideal para entrevistas o actividades orales).
💻 Codex, Windsurf, Cursor → genera código, juegos educativos o explica fragmentos de Scratch y Python.
¿Lo mejor? Que todos hablan el mismo idioma
Aunque cada uno resuelve tareas distintas, comparten la misma lógica de prompting.
Si aprendes a dar contexto, formular bien la tarea y definir el formato en uno… puedes aplicar lo mismo al resto con mínimos ajustes.
3. Buenas prácticas al usar IA
1. De alumno sin guía a copiloto experto
La IA no viene a sustituirte. Viene a multiplicarte.
Pero si la usas sin contexto ni instrucciones, se comporta como un alumno sin referentes: mezcla cosas, copia errores, repite lo de siempre.
En cambio, si la tratas como una compañera experta, te devuelve ideas mejores, cuestiona lo que dabas por hecho y te ahorra trabajo mecánico.
Tú sigues al mando: planificas, decides, evalúas.
Ella te apoya para pensar con más foco, escribir con más claridad y enseñar con más tiempo.
2. Itera y pregunta
Nunca te quedes con la primera respuesta.
Empieza por un resumen de 100 palabras para ver si ha entendido la idea.
Después, haz zoom: profundiza en la estrategia didáctica, ese matiz más complejo o el nivel que más lo necesita. Pide analogías (“explícamelo como si fuera una receta” o “como un partido de fútbol”), pídele tablas, esquemas o diagramas.
Y revisa con precisión: “reformula para familias”, “simplifica para Primaria”.
Cada iteración pule la idea. Y la deja lista para tu aula.
4. El método de 5 pasos para prompts infalibles
Antes de hablar con la IA, enmarca bien el contexto con este método. A mi me ha ahorrado correcciones, frustraciones y respuestas absurdas.
Piénsalo como un contrato: si falta una cláusula, la IA se inventa lo que cree que querías decir… y suele fallar.
Los 5 pasos
Contexto
Quién eres, qué haces, en qué situación estás.
Ejemplo: “Soy profesor de 2.º de ESO en un centro concertado, preparando actividades sobre la Edad Media”.Tarea
Acción concreta, clara y acotada.
Ejemplo: “Diseña una actividad gamificada para repasar los contenidos de la unidad”.Instrucciones
Formato, tono, idioma.
Ejemplo: “Formato tabla, tono dinámico, 3 niveles de dificultad, en catalán”.Clarificación
Dile que pregunte si necesita más datos antes de empezar.
Ejemplo: “Pregunta primero por el número de alumnos y el tiempo disponible”.Refinamiento
Avísale que revisarás y harás ajustes.
Ejemplo: “Después de la primera propuesta, sugiéreme cómo adaptarla a NEE”.
Sin método → la respuesta es floja y difusa.
Con método → la respuesta es clara, bien estructurada y lista para usar o adaptar.
5. Trucos de prompting que funcionan en clase
Consejo: usa estos trucos después de aplicar el método de 5 pasos. No son atajos mágicos, pero mejoran mucho la calidad de las respuestas.
6. Reto de la semana + avance de la próxima entrega
Piensa en una tarea que te dé pereza (informes, emails, rúbricas…).
Crea un prompt siguiendo los 5 pasos Maieutic.
Juega. Ajusta. Mejora. Guarda la versión final.
Compártela con alguien de tu claustro.
⚠️ Importante ⚠️
Si alguna de esas tareas tenía que ver con corregir…
Apúntate aquí y sé de los primeros en probar Maieutic: nuestra herramienta para evaluar mejor y 3 veces más rápido.
La próxima entrega
La semana que viene: Cómo crear tus propios asistentes personalizados (GPTs) para que hablen como tú, entiendan tus contextos y trabajen a tu lado.
Y antes de terminar…
Me ayudarías mucho si respondes a esto:
Ahora ya sí, terminamos: una inteligencia aumentada para educar mejor
La IA ya es una extensión de lo que sabemos hacer. No sustituye el criterio docente: lo amplifica.
Tareas que antes llevaba horas, ahora puede resolverse en minutos.
Lo que antes parecía imposible —feedback individualizado, materiales personalizados, análisis predictivos— hoy puede ser real.
No se trata de memorizar comandos, sino de aprender a preguntar bien. Cuanto mejor formules lo que necesitas, mejor será la respuesta. Y cada vez que lo haces, aprendes algo que te sirve para la siguiente.
En resumen: usar IA no va de hacer menos.
Va de hacer mejor.
Ganamos tiempo para lo que nunca debería faltar en una escuela: la relación humana, la creatividad y la alegría por enseñar.
Video del curso de Jon Hernández
📬 ¿Te ha servido este post? Compártelo.
Para ti es un clic. Para Maieutic, es energía para seguir.
Y para ese compi del claustro que siempre dice:
“Quiero usar IA, pero no sé por dónde empezar”… puede ser justo lo que necesita.
👉 Reenvíalo. O mándaselo por WhatsApp.
Así empieza el cambio: profe a profe.
¡Nos leemos en la próxima!
Me gusta la sencillez y claridad con la que expones tus ideas.
Siempre útil y bien estructurado David, Gracias por elaborarlo y compartirlo.