Curso IA para docentes (2/3): GPT s personalizados y proyectos
Convierte ChatGPT en un equipo de asistentes pedagógicos y gana horas cada semana
🙋♂️ Hola, soy David Roca
Bienvenido a Maieutic, la newsletter para docentes que quieren usar la IA y la tecnología con criterio y de forma efectiva.
Aquí comparto ideas prácticas, herramientas y recursos que te ahorran tiempo y te ayudan a enseñar mejor, con más claridad y menos carga invisible.
Cada semana, propuestas listas para aplicar, contadas desde la experiencia real.
Vamos al lío
La semana pasada arrancamos una serie inspirada en el curso gratuito de Jon Hernández y Big School sobre Inteligencia Artificial, seguido en directo por más de 20 000 personas.
En Maieutic estamos adaptando cada sesión al día a día docente: sin humo y con ejemplos reales que puedes aplicar desde ya en tu aula.
Si no leíste la primera entrega —donde explicábamos los primeros pasos, el ecosistema de modelos y cómo crear prompts útiles— puedes recuperarla aquí 👇
Hoy te traemos la segunda entrega: cómo convertir ChatGPT en tu equipo de asistentes pedagógicos.
¿La clave? Proyectos y GPTs personalizados.
Porque usar IA no se trata solo de hacer buen “prompting”. Hoy podemos crear compañeros virtuales que te entienden, conocen tu forma de trabajar y pueden ayudarte a evaluar, planificar, adaptar y comunicar… como si fueran parte del claustro.
En este post verás:
Qué es un Proyecto (y cómo usarlo para separar contextos docentes)
Cómo crear tus propios GPTs personalizados con el método Maieutic
Ejemplos reales de asistentes educativos que puedes tener hoy mismo
Un reto práctico para diseñar el primero
Y sí: todo con el foco en lo importante, like always.
No se trata de hacer menos.
Se trata de enseñar mejor.
Índice
Qué es un Proyecto (y por qué querrás uno para cada asignatura).
GPTs personalizados en 5 pasos.
Ejemplos de asistentes que querrás tener desde ayer.
Buenas prácticas para que no descarrilen.
Reto de la semana + avance de la tercera entrega.
1. Qué es un Proyecto (y por qué querrás uno para cada asignatura).
Si en la primera entrega aprendimos a hablar con la IA, hoy damos un paso más: crear espacios donde la IA pueda trabajar contigo con contexto y continuidad.
Eso es un Proyecto.
Una especie de aula virtual donde ChatGPT no parte de cero cada vez que abres un chat, sino que recuerda tus materiales, tu forma de trabajar y tus instrucciones clave.
Como el NotebookLM de OpenAI para entendernos
¿Qué tiene un Proyecto?
Conversaciones separadas pero bajo un mismo tema (una asignatura, un curso, una coordinación).
Archivos compartidos: programaciones, rúbricas, normativa, unidades didácticas…
Instrucciones constantes: “usa lenguaje inclusivo”, “adapta siempre al nivel A2”, “sigue los criterios de la LOMLOE”…
Y lo mejor: todo lo que subas o digas dentro del Proyecto se queda ahí. Como si el modelo se instalara en esa clase y aprendiera contigo semana a semana.
Ejemplos reales de Proyectos educativos
Importante: separar contextos para pensar mejor
No mezcles churras con merinas.
Lo que pasa en “Lengua 2.º ESO” no debería contaminar tu Proyecto “Equipo Directivo”.
Crear un Proyecto para cada área te permite trabajar con más foco, mantener las conversaciones limpias, y evitar que la IA dé respuestas cruzadas por falta de contexto.
📌 Si eres tutor/a, coordinador/a o das más de una materia, este paso es casi obligatorio.
2. GPTs personalizados en 5 pasos
Hasta ahora, usar IA era abrir un chat, formular una buena pregunta… y esperar.
Pero eso tiene límite: cada vez partes de cero, el modelo no sabe quién eres, ni cómo trabajas, ni qué criterios sigues.
Aquí entra en juego algo mucho más potente: los GPTs personalizados.
Un GPT personalizado es como crear un nuevo miembro de tu equipo docente, al que tú entrenas y defines.
Le das una misión, una personalidad, unos ejemplos y unas reglas claras.
Y a partir de ahí, trabaja contigo. Evalúa. Sugiere. Adapta. Y, sobre todo, ahorra tiempo sin perder calidad pedagógica.
Cómo empezar: dos formas de crear tu GPT
Cuando entras en chat.openai.com/gpts, le das a CREAR (arriba a la derecha) y verás dos opciones:
Crear (modo conversacional) → te abre un asistente conversacional paso a paso. Muy útil para ir probando sobre la marcha.
Configurar (modo manual) → te muestra el panel completo donde defines todo: nombre, instrucciones, conocimientos, permisos…
¿Cómo elegir el modo de crear el GPT?
Fácil:
Empieza por “Crear” si estás experimentando.
Ve a “Configurar” cuando ya tienes claro qué quieres construir (o quieres subir tus propios documentos).
El método definitivo: Cómo aplicarlo (en ambos modos)
Tanto si eliges Crear como si prefieres Configurar, hay algo que no cambia:
👉 El contenido que defines para tu GPT.
Quién es tu asistente, qué debe hacer, cómo debe expresarse y qué límites tiene.
Lo llamamos el método Maieutic en 5 pasos: una forma clara y flexible de definir tu GPT educativo sin perderte en tecnicismos.
En el modo Crear, todo esto lo redactas como un prompt largo, dentro del asistente conversacional.
En el modo Configurar, introduces las mismas ideas distribuidas en campos específicos: descripción, instrucciones, conocimientos…
💡 Mismo contenido, distinta forma.
La clave está en pensar bien el encargo antes de construir.
Método Maieutic para definir tu GPT personalizado
Así puedes construir tu asistente con criterio:
Sin repetir indicaciones en cada chat.
Sin perder tu estilo docente.
Y sin sorpresas.
¿Quieres ver cómo queda con un ejemplo real de aula? Vamos a ello.
Ejemplo real: Asistente evaluación de redacciones
Este es uno de los GPTs que más tiempo ahorra a los docentes que ya lo están usando. Y escribí hace un tiempo de ello…
Sirve para evaluar textos escritos aplicando tu rúbrica, con criterio formativo y sin reescribir el texto original.
Lo puedes adaptar por nivel, por tipo textual o por idioma.
Así quedaría su configuración básica siguiendo los 5 pasos:
Descripción
Asistente para evaluar textos de la ESO según rúbricas de expresión escrita.
Instrucciones
Eres pedagogo especialista en evaluación formativa.
Tu misión es aplicar rúbricas a textos narrativos y argumentativos de 3.º y 4.º de ESO.
Corrige sin reescribir el texto.
Usa un tono claro, motivador y estructurado.
Devuelve comentarios en tres niveles: lo que ha hecho bien, lo que puede mejorar y una sugerencia concreta. Da el feedback centrándote en la tarea, y que sea específico y accionable.
Nunca reveles datos personales.
Sé preciso, usa ejemplos reales y lenguaje accesible.
Conocimientos
Sube tu rúbrica en PDF, DOCX o XLSX, ejemplos reales de redacciones corregidas (anónimas), y si quieres, un documento explicando cómo evalúas.
Cuanto más “tuyos” sean los materiales, más ajustadas serán las respuestas.
Resultado esperado
Desde el primer clic, el GPT entenderá tu enfoque y podrá devolverte un comentario alineado con tu criterio docente, sin inventar.
Tip extra: configura un GPT… con ChatGPT
Sí, puedes pedirle al propio ChatGPT que te ayude a escribir las instrucciones para tu asistente.
Por ejemplo:
“Estoy creando un GPT para evaluar redacciones de ESO con mi rúbrica. Ayúdame a redactar las instrucciones del asistente usando los 5 pasos.”
Y si estás en modo Crear (conversacional), este truco es el punto de partida.
Ahora que ya tienes un ejemplo claro…
¿Y si exploramos otros asistentes que podrías crear para tu aula?
Spoiler: no solo se trata de corregir. También puedes planificar, adaptar, comunicar y más. Vamos con ellos.
3. Ejemplos de asistentes que querrás tener desde ayer
Más allá del corrector: un claustro virtual que no duerme
Crear un GPT personalizado no es solo para corregir redacciones. Puedes tener un equipo entero de asistentes pedagógicos, cada uno especializado en una tarea concreta.
Aquí tienes algunos ejemplos reales (probados en aulas de verdad), con su uso principal:
Consejo Maieutic:
No intentes tenerlos todos desde el principio. Empieza por uno que resuelva un problema real de tu día a día. Cuando lo tengas afinado, duplícalo, adapta… y monta tu propio claustro IA.
¿Listo para usarlos?
En el siguiente bloque, te explico las buenas prácticas para que tus GPTs no se vayan por las ramas.
4. Buenas prácticas para que no descarrilen
Crear un GPT personalizado es el primer paso.
El segundo, igual de importante, es asegurarte de que se comporta como quieres: con criterio, con coherencia, y sin inventarse cosas por el camino. Las míticas alucinaciones.
Aquí van algunas recomendaciones clave para que tus asistentes trabajen contigo… y no contra ti:
✅ Entrénalo como entrenarías a un profe en prácticas
Explícale con claridad qué esperas de él. Paso a paso.
Nada de “hazme algo chulo”. Mejor:
“Diseña una actividad corta para repasar porcentajes con alumnos de 2.º de ESO. Usa ejemplos cotidianos. Incluye una versión adaptada para NEE.”
📄 Súbele materiales reales
Tus rúbricas, programaciones, criterios de evaluación, redacciones corregidas…
Cuanto más personalizado sea el input, más afinado será el output.
Importante: súbelos como documentos en la sección Conocimientos, no pegues todo en el chat.
🔍 Revisa sus respuestas como revisarías un trabajo de alumno
No te fíes de la primera. Ajusta. Pregunta. Refina.
“Simplifica para Primaria”
“Reescribe para familias”
“Hazlo más visual, con tabla o esquema”
Cada iteración mejora el resultado.
📌 Limita lo que no quieres que haga
Pónselo por escrito:
“No inventes normativa ni uses nombres reales de alumnos. No des ejemplos que no se ajusten a esta rúbrica.”
Las instrucciones claras evitan sustos.
📚 No intentes que un solo GPT lo haga todo
Es mejor tener varios asistentes específicos (uno para cada función), que uno generalista que contesta de todo… pero regular.
🎛 Activa solo lo que necesites
Cuando configures tu GPT, desactiva navegación web o generación de código si no lo vas a usar.
Evitas distracciones y posibles errores.
🧠 Consejo Maieutic:
Tu GPT es tan bueno como tú le enseñes a ser.
No necesitas saber programar. Solo necesitas saber enseñar… como ya haces cada día.
¿Y ahora qué? Pues ahora te toca probarlo.
En el siguiente bloque te propongo un reto práctico para construir tu primer asistente.
Prometido: menos de 30 minutos. Y te puede ahorrar horas.
5. Reto de la semana + avance de la próxima entrega
Ahora que ya sabes qué es un GPT personalizado, cómo se configura y qué puede hacer por ti… solo falta una cosa: ponerte manos a la obra.
No hace falta que empieces por algo complejo.
Empieza por una tarea que te dé pereza.
Algo que suelas repetir.
Algo que, si pudieras delegar, te daría un poco más de aire en el aula.
Reto Maieutic de esta semana:
Elige una tarea real de tu día a día:
- corregir redacciones
- adaptar una ficha
- planificar una secuencia
- responder correos de familias
(…o la que tú quieras)
⚠️ Importante
Si esa tarea tiene que ver con corregir… apúntate aquí y sé de los primeros en probar Maieutic, nuestra herramienta para evaluar 3× más rápido.
Y…
Sigue los 5 pasos Maieutic y escribe la tarea.
Entra en chat.openai.com/gpts, crea tu GPT en modo Crear o Configurar.
Pruébalo con un ejemplo real.
Compártelo con alguien de tu claustro (y si quieres, mándamelo también).
Tiempo estimado: 25–30 minutos.
Lo que ganas: horas de correcciones, planificación o adaptación. Y un GPT que trabaja contigo. Siempre.
La próxima entrega
En la tercera y última entrega del curso:
Cómo automatizar tareas repetitivas con IA + Make
Correos automáticos, generación de informes, feedback masivo…
Te enseñaré cómo montar flujos que ahorran horas usando IA e integraciones sencillas, sin picar código.
Y sí: también con ejemplos reales, paso a paso, estilo Maieutic.
Para terminar (de verdad)
📬 ¿Te ha servido este post?
Para ti es un clic. Para Maieutic, es energía para seguir.
Y puede que justo esta semana ese compañero que lleva meses diciendo
“Esto de la IA me interesa, pero no sé por dónde empezar…”
se anime por fin.
👉 Reenvía este correo o mándalo por WhatsApp.
Así empieza el cambio: profe a profe.
¡Nos leemos en la próxima!
Qué barbaridad de recurso! Feeeelicidades. En unos días me pongo a sacarle partido a topeee