Curso IA para docentes (3/3): Automatiza lo repetitivo, gana tiempo para enseñar
Cómo conectar IA + Make para que ciertas tareas se hagan solas… y mejor.
🙋♂️ Hola, soy David Roca
Bienvenido a Maieutic, la newsletter para docentes que quieren usar la IA con criterio, sin humo y con impacto real en el aula.
Aquí comparto recursos, ideas y herramientas listas para aplicar. Sin postureo. Sin complicaciones. Solo lo que funciona.
Y hoy cerramos el minicurso con un tema clave:
¿Y si parte de tu trabajo pudiera hacerse solo mientras tú das clase?
¿Y si tus asistentes trabajaran solos?
La semana pasada aprendiste a crear tus propios GPTs educativos: asistentes virtuales que entienden tu forma de enseñar, aplican tus rúbricas y trabajan contigo como parte del claustro.
Hoy cerramos esta serie con la entrega que más impacto puede tener en tu día a día.
Porque ya no se trata solo de preguntar bien o tener buenos asistentes.
Hoy hablamos de automatizar.
De hacer que esas tareas repetitivas — y que te quitan tiempo cada semana— se hagan solas… y mejor.
¿Y si tus asistentes trabajaran por ti mientras tú das clase?
En esta entrega te enseñamos cómo usar IA + Make para montar sistemas que ejecutan tareas por ti, con tu criterio pedagógico, pero sin (o muy poca) intervención manual.
Desde dar feedback formativo a expresiones escritas o ensayos (sí, eso que te trae de cabeza).
Hasta enviar avisos automáticos o adaptar recursos según el nivel.
Todo esto, sin programar una línea de código.
Y como siempre, con ejemplos reales y un reto para que empieces hoy.
Si no leíste las entregas anteriores —donde explicamos cómo crear prompts útiles y construir tus GPTs personalizados— puedes empezar por aquí 👇
👉 Leer 1.ª entrega (Prompts)
👉 Leer 2.ª entrega (GPTs personalizados)
Y ahora sí, vamos con la última pieza del puzzle: Conecta todo. Ponlo a funcionar. Y libera tiempo para lo importante.
Índice
Qué es una automatización (versión docente)
¿Qué es Make? Conecta tus apps, sin programar
3 automatizaciones con Make que puedes montar hoy
¿Qué aporta la IA a todo esto?
¿Y si no sé programar?
¿Por qué debería aprender Make como docente?
Reto de la semana + tu próximo paso
Video del curso de Jon Hernández
¿Qué es una automatización con IA (en versión docente)?
Una automatización es como poner el "piloto automático" a tareas que haces de forma repetida. Tú defines qué debe pasar cuando ocurre algo concreto (trigger o disparador), y el sistema se encarga de hacerlo por ti, sin que tengas que intervenir cada vez.
No es magia. Hace lo que tú ya haces, pero sin que tengas que repetirlo una y otra vez.
El objetivo es claro: ahorrar tiempo, evitar errores y estandarizar procesos rutinarios para que puedas centrarte en enseñar.
Ejemplo: feedback automático.
Imagina este escenario:
Tu alumnado envía un ensayo en formularios de Google (por ejemplo).
El sistema detecta el nuevo envío o archivo en Drive.
GPT evalúa el texto aplicando tu rúbrica.
Se genera un informe con comentarios personalizados.
El feedback se envía a tu correo para supervisarlo.
Una vez validas, se envía al correo de tu alumno.
La nota se registra en tu hoja de cálculo o plataforma.
Todo esto puede montarse con Make + GPT. Y sí, funciona.
¿El resultado?
Mejor evaluación. Menos carga repetitiva. Y más tiempo.
¿Qué es Make? Conecta tus apps, sin programar
Make es una herramienta de automatización visual . Eso significa que no necesitas código ni líos para tener buenos resultados.
Te permite conectar herramientas que ya usas —como Gmail, Google Drive o ChatGPT— para que trabajen juntas. Tú decides qué pasa, cuándo pasa y cómo se ejecuta.
Todo funciona en cadena: se activa un evento y se disparan las acciones. Es un pequeño sistema inteligente que sigue tus reglas.
¿Qué tiene un flujo automatizado en Make?
Trigger (disparador): Es el punto de partida. Por ejemplo: se sube un nuevo archivo a una carpeta de Drive.
Acciones: Lo que quieres que ocurra después. Analizar, generar feedback, enviar un email, guardar en una base de datos…
Flujo de datos: La información circula entre herramientas. Del Drive a ChatGPT, de ahí al correo del alumno, y luego al Excel.
Condiciones: Puedes añadir lógica: si el archivo es de Lengua, haz A. Si es de Historia, haz B. Y así adaptas sin complicarte.
Make convierte procesos manuales en flujos automáticos. Y tú sigues al mando.
3 automatizaciones con Make que puedes montar hoy
1. Bot que resume las dudas del aula
📍 Escenario: tienes un foro de clase donde el alumnado deja preguntas o comentarios.
Así funciona el flujo:
Trigger: nuevos mensajes en el foro (Drive, Google Classroom, Notion, etc.).
Acciones:
GPT analiza el contenido de los mensajes.
Detecta las dudas más repetidas o relevantes.
Genera un resumen claro y ordenado.
Envía el resumen semanal al correo del grupo (o lo guarda como recurso).
📌 ¿Resultado? Tú ves lo importante. Ellos reciben respuestas más claras.
2. Evaluación de formularios abiertos
📍 Escenario: los alumnos responden preguntas abiertas en un Google Form.
El sistema hace esto:
Trigger: nueva respuesta registrada.
Acciones:
GPT evalúa la respuesta con tus criterios.
Se genera una puntuación + comentarios personalizados.
Se guardan los resultados en tu base de datos.
Se notifica tanto al alumno como al docente.
📌 ¿Resultado? Evaluación formativa sin copiar-pegar ni revisar uno a uno.
3. Citas automáticas con familias
📍 Escenario: toca organizar tutorías individuales.
El flujo te lo quita de encima:
Trigger: una familia completa un formulario para elegir horario.
Acciones:
Se crea automáticamente una cita en tu Google Calendar.
Se envía un correo con el resumen y enlace de videollamada.
Se registra la reunión en tu hoja de control.
(Y si ya pides permiso para transcribir la tutoría…)
📌 ¿Resultado? Agenda ordenada y familias informadas, sin 30 mails cruzados.
¿Qué aporta la IA a todo esto?
Automatizar sin IA es como tener un ayudante que sigue instrucciones al pie de la letra. Si ocurre A → haz B.
Pero cuando le añades la capa de inteligencia artificial, todo cambia.
Porque ahora ese sistema no solo ejecuta, también entiende, crea y decide para llegar al objetivo marcado.
Puede analizar un texto, detectar si está bien estructurado o si hay errores de fondo.
Puede generar feedback personalizado, adaptado al nivel y estilo de cada alumno.
Puede clasificar tareas, resumir aportaciones del alumnado o sugerir recursos según lo que necesita cada grupo.
Y todo eso… en segundo plano, mientras tú enseñas.
No hablamos solo de ahorrar tiempo. Hablamos de mejorar el aprendizaje sin el sobre esfruerzo del docente.
¿Y si no sé programar?
No pasa nada. Esto no va de escribir código. Va de diseñar flujos de trabajo con un objetivo final… como ya haces al planificar una secuencia didáctica.
Con Make y ChatGPT, puedes automatizar tareas complejas sin saber programar, pero sí necesitas definir bien qué quieres que pase, cuándo y cómo.
¿Lo mejor? Puedes contarle tu idea a ChatGPT en lenguaje natural, y él te guía paso a paso para construirla en Make.
“Cuando un alumno entregue su redacción, analízala con esta rúbrica, genera un comentario y mándaselo por correo.”
A partir de ahí, eliges los módulos (Drive, ChatGPT, Gmail…), conectas los pasos y ajustas el flujo.
¿Trabajo? Sí, un poco.
¿Complicado? No, si vas con una idea clara y un buen copiloto.
Tú defines el qué.
La IA te ayuda con el cómo.
¿Por qué debería aprender Make como docente?
Porque automatizar tareas con sentido pedagógico no es solo ahorrar tiempo. Es recuperar el control de tu día a día.
Te permite:
Liberar tiempo real para lo importante: escuchar, acompañar, enseñar.
Reducir la carga invisible: menos Excel, menos correos, menos copiar-pegar.
Ofrecer mejor feedback: más rápido, más claro, más personalizado.
Desarrollar nuevas competencias: pensamiento sistémico, diseño de flujos, innovación educativa.
Y, sobre todo, porque esto ya empieza a contar.
Cada vez más centros buscan perfiles que sepan:
Coordinar tecnología educativa con criterio.
Formar a otros docentes en competencias digitales.
Impulsar procesos de transformación real.
Hoy es una habilidad extra. Mañana será imprescindible.
¿Y ahora qué?
Dominar herramientas como Make no es una moda. Es una forma que tienes hoy de transformar tu práctica docente.
En un sistema que exige cada vez más, automatizar con criterio no solo te alivia:
te devuelve el tiempo, el foco y el sentido pedagógico que tanto cuesta mantener.
Porque sí: hay tareas que seguirás haciendo tú. Pero muchas otras pueden (y deben) hacerse solas, sin perder calidad.
Y eso cambia las reglas del juego.
💡 Tu siguiente paso
Piensa en una tarea que repitas cada semana.
Desmenúzala. Escríbela paso a paso.
¿Puede hacerla GPT? ¿Puede enviarse sola con Make?
Empieza por una. Solo una.
Y verás el antes y el después.
💬 ¿Quieres que preparemos un ejemplo real de MAKE para tu centro?
👉 Envíame un mensaje o escríbeme por LinkedIn. Lo montamos paso a paso.
Video del curso de Jon Hernández
📬 ¿Te ha servido este post?
Para ti es un clic.
Para Maieutic, es energía para seguir creando recursos útiles, reales y aplicables.
Y quizá justo esta semana, ese compañero que lleva meses diciendo:
“Esto de la IA me interesa, pero no sé por dónde empezar…”
se anime por fin.
👉 Reenvíale este correo. O mándaselo por WhatsApp.
Así empieza el cambio: profe a profe.
¡Nos leemos en la próxima!
Hola, David. Una pregunta: Al crear estas automatizaciones, cómo estás gestionando el tema de la protección de datos?
Gracias.